El proceso del embarazo
Durante el ciclo menstrual, se desarrollan una serie de folículos en los ovarios, de los cuales sólo uno dará lugar a un óvulo, los demás degeneran. Cuando el folículo alcanza su madurez, libera un ovocito u óvulo inmaduro, que migra a una de las trompas de Falopio, donde alcanza el fin de su evolución.
Si no se produce la fecundación, el óvulo es eliminado en la menstruación, pero si aquella se produce, se detiene el ciclo menstrual.
Primer mes
Tras la fecundación, se forma el cigoto, célula con un material genético producto de la combinación del ADN de la madre con el del padre. El cigoto se divide y, al cabo de tres o cuatro días, se convierte en un conjunto de células que, en alrededor de 48 horas, se empezará a desarrollar en el útero. En ese momento pasa a denominarse blastocito.
PERÍODO EMBRIONARIO
Segundo mes
Hasta este mes de embarazo no comienza el embrión a poseer un esquema humano básico, con la formación de los primeros indicios de las extremidades y de los sistemas nervioso, cardíaco y urogenital.
Tercer mes
El embrión pasa a denominarse feto, porque ya es perfectamente visible la forma humana del nuevo ser. A las diez semanas de embarazo, la cabeza ocupa casi la mitad de la longitud del feto y están presentes unos genitales externos poco definidos. A las doce semanas de embarazo, los genitales externos se diferencian según el género, y aparecen las uñas. En la catorce, el cuello está casi derecho y bien definido, el feto deglute líquido amniótico y la sangre puede coagular.
Cuarto mes
La forma humana ya está totalmente definida, y sus proporciones se van acercando a las de una persona recién nacida. Se distinguen los rasgos de su cara, siendo capaz de hacer muecas y gestos. Su talla es de unos 15 cm y su peso aproximado de 200 g. Puede comenzar a chuparse el pulgar. Internamente, el feto empieza a formar en la médula espinal sus propias células sanguíneas. Además, se forman las vesículas seminales y se desarrolla el cerebelo.
Responder